¿Por qué las notas se llaman así?

Para todos los que me preguntan de dónde salen los nombres de las notas, un poquito de Historia, para la curiosidad. Como muchos ya saben, en la antigüedad, la música se transmitía básicamente de manera oral, lo que hacía un poco complicado su aprendizaje y daba origen a pequeñas modificaciones a lo largo de las generaciones, que iban alejando cada melodía de la original. Inventar una forma de escribirla, o recordar con mayor precisión, era necesario. Desde los griegos, todas las culturas han dejado diferentes registros sobre su música, pero ninguno de esos sistemas ha sido tan específico como el que utilizamos a día de hoy, que ha derivado del que creó en su día el monje benedictino Guido D'Arezzo. 

Para empezar a explicar esto, transcribo un fragmento del artículo "Breve historia de la notación musical" de MUSICOGUÍA.COM, página que recomiendo visitar. 

"Desde el nacimiento del Homo Sapiens (hombre sabio) hasta la época de Guillermo el Conquistador (1028-1087), la música consistía en una melodía con acompañamiento rítmico. Pero Guido de Arezzo cambió todo pudiendo crear un sistema complejo que, en años posteriores y hasta nuestros días, ha convertido la música en una obra de arte. No podemos saber como sonaría la música en la época de Alejandro Magno (356-323 a.C.), pero sí podemos saber como sonaba la música en la época de Napoleón Bonaparte (1769-1821), gracias al sistema de notación musical creado por Guido. Resulta curioso observar como todas las culturas del mundo han adoptado, de una u otra forma, este sistema de escritura. Cuando los compositores de jazz quieren ser más específicos, utilizan el sistema de notación creado por Guido de Arezzo a principios del siglo XI, finales del siglo X. Además, Guido también inventó la escala Ut (Do), Re, Mi, Fa, Sol, La (la nota “si” fue introducida siglos después por Anselmo de Flandes combinando las iniciales de Sancte Ioannes) partir de las primeas sílabas del verso “Ut queant laxis” Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo (Italia) Pablo el Diácono (siglo VIII)."






Bueno, ya sabemos por qué las notas se llaman así!!! Ahora, para ir un poco más allá en este tema, y sobre todo en lo que dio origen a nuestro actual pentagrama, podemos seguir leyendo: 

"El siguiente paso a los bosquejos taquigráficos (neumas) fue añadir una delgada línea roja. A pesar de que no sabemos quién lo pensó, sí podemos afirmar que lo plasmó por primera vez el teórico musical Guido (Mónaco) De Arezzo (995 d.C.-1050 d.C.). Se le decía Arezzo ya que ésta fue la ciudad italiana universitaria de la Toscana donde Guido trabajó y vivió durante muchos años. Guido escribió dos métodos de teoría musical; en uno de ellos se explicaba el principio lineal. Este método hacia que la música fuera fácil de leer, una línea roja representaría la nota “fa”, vendría a ser lo que hoy denominamos “clave”. A partir de esa línea, se construían el resto de notas. Más tarde se incluyó una segunda línea amarilla que representaba el “do”, y una tercera línea negra entre las dos anteriores que representaba el “la”, teniendo de este modo las notas: “fa, sol, la, si, do”. Guido también desarrolló lo que se denomina La Mano Guidoniana, un sistema para que los monjes de la edad media pudieran leer música a primera vista. A partir del siglo XIII las cuatro líneas de Guido De Arezzo se instauraron como sistema de escritura musical estándar. La quinta línea fue añadida para otros tipos de música en el siglo XIV.
Con este sistema de escritura, Guido trató de reducir la formación de los cantos gregorianos de diez años a uno. De este modo Guido se convirtió, casi sin saberlo, en el precursor de la figura del compositor. Aunque los músicos religiosos anónimos ya habían comenzado a experimentar con una forma primitiva de armonías, la escritura musical de Arezzo aceleró el desarrollo para realizar dos líneas melódicas simultáneas o contrapuestas. A pesar de este sistema, los compositores tardaron varios años más en escribir tres y cuatro líneas melódicas simultáneas."
solmis2
Ahora, para resumir y pasar un poquito por toda esta historia, te invito a ver este video: 




Si quieres saber más sobre Guido, puedes consultar aquí: 



Hasta pronto!!!



Comentarios

Entradas populares