Tempo y carácter en la música

Cuando el genio de Beethoven empezó a quedarse sordo, recibió del inventor Johann Nepomuk Mälzel, varios instrumentos para mejorar su capacidad auditiva, como una serie de cornetas que el compositor introducía en sus orejas para recibir el sonido amplificado. Entre los muchos inventos de este mecánico austríaco, llegó a manos del compositor, el metrónomo. Beethoven se mostró muy favorable al uso del mismo y a todas las aportaciones que el metrónomo podía hacer en el mundo de la música, como por ejemplo, el poder escribir en la partitura la velocidad exacta a la que el compositor quería que se ejecutase la pieza. 


Este pequeño instrumento nos ha acompañado desde entonces, y ayudado mucho a estudiar pasajes difíciles en la música, como a tener una idea más precisa del movimiento y el carácter de una obra o las intenciones de su autor. Su funcionamiento es muy sencillo: nos da un movimiento constante, cuya velocidad se mide en cantidad de sonidos o campanas por minuto. Gracias a esta referencia, podemos establecer la duración absoluta de la unidad de tiempo de la pieza que estamos trabajando. 

Esto nos sirve tanto para estudiar ( Poniendo esa unidad de tiempo a un tempo más lento que nos permita realizar un aprendizaje de calidad), como para dar el carácter adecuando cuando ya la sabemos. 

Pero, ¿ QUÉ ES EL CARÁCTER?

En música, tenemos dos campos que tienen que ver con la expresión, y son: Dinámica ( "Volumen" al que se producen los sonidos) y Agógica ( "Velocidad" a la que se producen los sonidos). Para determinar el carácter, o la intención que se debe imprimir a la obra que vamos a interpretar, los compositores se han valido siempre de unas palabras en italiano que seguramente has escuchado o leído alguna vez: Allegro, Andante, Largo, Presto, etc. Estas palabras nos describen el tempo que se ha de imprimir a la pieza, pero no nos dan una referencia exacta en cuanto a la duración absoluta de las figuras o la unidad de tiempo.

Para ello está el metrónomo: Si lo ponemos en "60", nos dará 60 sonidos en un minuto. Si decimos que ese sonido representa la negra de un compás de 4/4, serán 60 negras en un minuto, que durarán un segundo cada una y habremos tocado 15 compases. Pero si ponemos el metrónomo en "80", para representar a las mismas negras, habremos tocado 80 negras de menos de un segundo de duración, y 20 compases. 

De ahí deducimos que la duración de las figuras es relativa hasta que les asignamos un valor absoluto, con ayuda del metrónomo. 

Pues bien, con el tiempo los músicos han ido estableciendo unos estándares de referencia para esto, y nos han dejado estas indicaciones de tempo, que nos establece un tempo o tiempo para cada rango de velocidad, como lo muestra esta imagen de EXPLORANDOLAMUSICA.WEEBLY.COM: 


Pero el tempo en sí mismo, nos da una idea poco precisa sobre el ánimo que ha de imprimirse a la pieza. para esto, utilizamos otras palabras que nos dan una idea del "Carácter" con que la debemos interpretar. Y estas palabras seguramente también has escuchado, tales como: Assai, Ma non tanto, Sostenuto, Cantanbile, etc.

Con estas, que nos dan una idea sobre el espíritu de la pieza, mas las otras, que nos aproximan a la velocidad adecuada,  nos acercamos mejor a una buena interpretación:



Busca ahora entre tus partituras, al principio de cada una, estas indicaciones y aplica lo estudiado!!!


Comentarios

Entradas populares