Cómo componer un Ragtime II

En el post anterior vimos un poco de dónde viene el Ragtime y cuáles son sus características más llamativas. Hoy, vamos a meternos un poco más a fondo en lo que caracteriza a este lenguaje, para que podamos ganar un poco de soltura a la hora de improvisar, para posteriormente componer uno, que era nuestro objetivo inicial.

He tomado de algunos Rags de Scott Joplin, ejemplos que me interesan en lo rítmico y melódico. Por ahora, vamos a trabajar sólo sobre un acorde o dos como mucho, para en un siguiente post, ir enlazando acordes y creando pequeñas frases.

Armónicamente, este género se caracteriza por el uso de acordes tríadas excepto las dominantes, y pasajes con acordes disminuidos o enlaces de dominantes, en general. La mano izquierda lleva el bajo y la armonía, la mayoría de las veces, en estado fundamental primero, y en alguna inversión en la parte débil del compás, como podemos ver en la imagen 1.

A) Patrón básico de acompañamiento:
EJERCICIO 1:

Analiza cómo está dispuesto este acorde: Tónica octavada, tríada en segunda inversión. Luego la quinta en el bajo, y la tríada otra vez. Pues bien, realiza este esquema de acompañamiento en todas las tonalidades en el piano, por el círculo de quintas, de derecha a izquierda. ¿ Por qué? Porque luego convertiremos este acorde de tónica en dominante del cuarto grado, y nos vendrá bien que la mano vaya un poco segura.

B) Movimiento del bajo:

Por lo general, en las cadencias sueles encontrarte un movimiento de bajo diatónico o cromático, que te llevará a cerrar, o la nueva sección, como puedes ver aquí: 
EJERCICIO 2: 

Realiza este patrón cadencial, en todas las tonalidades. otra vez, te recomiendo que sigas el círculo de quintas, empezando por el lado de los bemoles. Puedes también, escribir todos estos ejercicios en tu cuaderno de música, pero cuando entrenes en el piano, te sugiero que lo hagas sin leer, pensando en los acordes cada vez. 

C) Características de la melodía: 

Este género se caracteriza por un acompañamiento "Straight", contra una melodía sincopada. Por ello la mano derecha debe ir probando esos desplazamientos del peso de esas notas que aparecen en los tiempo débiles, y se mantienen sobre los fuertes, generando una ligera acentuación, que le da ese color tan específico:

EJERCICIO 3: 

Realiza este patrón rítmico-melódico, también en todos los tonos. Fíjate que la mano izquierda no liga los acordes, deberían sonarte ligeros y sin ligar. La mano derecha, acentúa ligeramente la nota superior ligada. 


D) Patrones rítmico-melódicos más frecuentes:

Como ya dije antes, el uso de la síncopa en la melodía, es una de las cosas que más caracterizan al Ragtime. Por lo general, la melodía se basa en patrones de semicorcheas. No lo dije en este post pero sí en el anterior, y es que se escribe siempre en compás de 2/2, de ahí su nombre "Rag-time", que se refiere a tiempo "Rasgado". Bien, aquí tienes otro patrón a estudiar, que combina lo explicado antes para la mano izquierda y la derecha:

EJERCICIO 4: 

Realiza este patrón en todas las tonalidades, con las mismas recomendaciones que los ejercicios anteriores. 


Si estás leyendo este post es porque ya sabes tocar el piano bastante bien. Recuerda entonces, que tu mano izquierda debe funcionar como "Una Bajo más una guitarra". ¿Esto qué quiere decir?
Que una vez que hayas pasado todos los ejercicios y encuentres fluidez al realizarlos, deberías volver a pasarlos todos pero invirtiendo los acordes y los bajos, de manera que los bajos no te suban más arriba de un MI3, y lo acordes, no te bajen de ahí. Esto es porque los acordes tríadas en posición cerrada, como se usan en este estilo, no se entienden bien en el piano si los tocas más graves. El bajo, a su vez, pierde la fuerza que necesita si lo tocas más agudo. vete guiando por lo que tu oído te dice, él siempre sabe más. 

¡¡Y no olvides disfrutar!! ESA ES SIEMPRE, LA PARTE MÁS IMPORTANTE. 


Comentarios

Entradas populares