Técnica pianística: Arpegios
Una de las áreas a trabajar cuando tocas el piano, es la de los arpegios. Tenemos en todas las partituras, tres grandes campos: Escalas, acordes y arpegios. Pues bien, hoy veremos algo relacionado con esto.
¿ QUÉ ES UN ARPEGIO?
Un arpegio, no es otra cosa que un acorde desplegado en el tiempo, esto quiere decir, que en vez de sonar todas las notas del acorde a la vez ( Movimiento armónico), tenemos que tocar una nota después de otra ( Movimiento melódico). En mi post anterior sobre la sonata "Claro de luna" de Beethoven, puedes ver un motivo rítmico-armónico basado en un arpegio de tres notas (Tríadico).
Bien, en esta página del libro "Patterns for jazz", podemos observar ejercicios de arpegios:
En esta imagen, los apregios son triádicos, es decir, de tres notas: Do, Mi, Sol, que corresponden al acorde de Do Mayor. Luego tenemos: Reb, Lab, Fa, Reb, que corresponden al acorde de Re Bemol mayor; y continúan sucediéndose en todos los tonos. Los arpegios pueden ejecutarse de manera ascendente y descendente, como podemos ver, y son siempre melódicos, como he dicho antes. En la música clásica los encontrarás casi siempre de tres notas, pero en el Jazz, te los encontrarás casi siempre con la séptima de cada acorde (Arpegios cuatríadas), por lo que es importante que poco a poco vayas estudiando todas las posibilidades.
Cuando empezamos a estudiar el piano, casi siempre empezaremos por ejercicios de posición cerrada, que nos ayudarán a mantener la mano de un a manera adecuada para su trabajo sobre el instrumento, mientras que vamos aprendiendo a abrir o extender el espacio que hay entre los dedos, para abarcar distancias más grandes, y a pasar el pulgar por debajo para un mayor desplazamiento por el teclado.
En este video, podemos observar algunos tips sobre cómo estudiarlos:
Como puedes observar, es importante que la muñeca esté flexible y pueda realizar este movimiento "Circular", para conseguir un mejor legatto y sonido.
En esta página del libro "Escalas, acordes y arpegios para piano OP 16" de Schmitt, puedes encontrar estos ejercicios:
Te recomiendo usar SIEMPRE el metrónomo, y tener presente por supuesto, que la velocidad debe ser aquella en la que te sientas cómodo y puedas mantener una buena relajación y sonido en todo momento.
¿ QUÉ ES UN ARPEGIO?
Un arpegio, no es otra cosa que un acorde desplegado en el tiempo, esto quiere decir, que en vez de sonar todas las notas del acorde a la vez ( Movimiento armónico), tenemos que tocar una nota después de otra ( Movimiento melódico). En mi post anterior sobre la sonata "Claro de luna" de Beethoven, puedes ver un motivo rítmico-armónico basado en un arpegio de tres notas (Tríadico).
Bien, en esta página del libro "Patterns for jazz", podemos observar ejercicios de arpegios:
En esta imagen, los apregios son triádicos, es decir, de tres notas: Do, Mi, Sol, que corresponden al acorde de Do Mayor. Luego tenemos: Reb, Lab, Fa, Reb, que corresponden al acorde de Re Bemol mayor; y continúan sucediéndose en todos los tonos. Los arpegios pueden ejecutarse de manera ascendente y descendente, como podemos ver, y son siempre melódicos, como he dicho antes. En la música clásica los encontrarás casi siempre de tres notas, pero en el Jazz, te los encontrarás casi siempre con la séptima de cada acorde (Arpegios cuatríadas), por lo que es importante que poco a poco vayas estudiando todas las posibilidades.
Cuando empezamos a estudiar el piano, casi siempre empezaremos por ejercicios de posición cerrada, que nos ayudarán a mantener la mano de un a manera adecuada para su trabajo sobre el instrumento, mientras que vamos aprendiendo a abrir o extender el espacio que hay entre los dedos, para abarcar distancias más grandes, y a pasar el pulgar por debajo para un mayor desplazamiento por el teclado.
En este video, podemos observar algunos tips sobre cómo estudiarlos:
Como puedes observar, es importante que la muñeca esté flexible y pueda realizar este movimiento "Circular", para conseguir un mejor legatto y sonido.
En esta página del libro "Escalas, acordes y arpegios para piano OP 16" de Schmitt, puedes encontrar estos ejercicios:
Si quieres combinar el estudio de los arpegios en posición cerrada, con los ejercicios de extensión, puedes realizar estos ejercicios en todos los tonos:
Te recomiendo usar SIEMPRE el metrónomo, y tener presente por supuesto, que la velocidad debe ser aquella en la que te sientas cómodo y puedas mantener una buena relajación y sonido en todo momento.
Comentarios
Publicar un comentario