Claro de luna de Beethoven: Análisis
Buenos días y buena vida. A pedido de Alejandro, subo hoy este post sobre el primer movimiento de la sonata para piano OP 27 Nº 2, del Compositor alemán Ludwig Van Beethoven.
Este señor, que nació en Bonn, el 16 de diciembre de 1770, fue un o de los más grandes compositores del romanticismo ( Aunque también se le considera clásico en parte, por su primera etapa).
La sonata en cuestión, es la número 14:
Este señor, que nació en Bonn, el 16 de diciembre de 1770, fue un o de los más grandes compositores del romanticismo ( Aunque también se le considera clásico en parte, por su primera etapa).
La sonata en cuestión, es la número 14:
"La Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor "Quasi una fantasia", Op. 27, n.º 2, popularmente conocida como Claro de luna (en alemán, Mondscheinsonate), fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802. Se trata de una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, la bagatela para piano Para Elisa y la Novena Sinfonía." ( Fuente Wikipedia)
Pues bien, vamos a escucharla en manos del gran Claudio Arrau:
Lo que vamos a escribir en este post, se refiere sólo al primer movimiento de la sonata. Se dice que el nombre "Claro de luna", se le puso después de la muerte de Beethoven "A raíz de una comparación que el poeta y crítico musical alemán Ludwig Rellstab realizó entre el primer movimiento de la pieza y el claro de luna del Lago de Lucerna."
Todo lo que tiene que ver con el origen de este movimiento, lo explica muy bien Daniel Baremboin en el blog Camino de música, que recomiendo visitar:
Pues, bien. Ya hemos hablado un poquito del marco histórico de la obra, ahora toca ver y analizar la partitura. Primero, ponte el video de Claudio Arrau, mientras sigues la partitura:
...Estas hojas están un poco amarillas porque son de cuando yo empecé a estudiar!!! ( Han pasado algunos años). Si quieres descargarte una partitura nueva, lo puedes hacer aquí:
Bien, por último, te dejo un análisis armónico de la obra, más que completo y fiable:
En este video puedes observar cifrado moderno en la parte superior y clásico en la inferior, a medida que suena y vas siguiendo la partitura. Te recomiendo que lo escribas también en tu parte, para que a medida que lo vayas estudiando, vayas reconociendo los acordes. Vamos metiéndonos en tema armónico ahora, y en un siguiente post, veremos la parte de interpretación. ¡Salud!
Comentarios
Publicar un comentario