Música minimalista
Como ya dije en otro post, la música minimalista es, entre otras cosas, música que utiliza pocos elementos y realiza diferentes combinaciones entre ellos con pequeñas variantes a lo largo del discurso musical.
Según nuestra amiga la WIKIPEDIA, música minimalista es:
"Un género originario de Estados Unidos que se cataloga como experimental que empezó a ser creada en los años sesenta basada en la armonía consonante, en pulsos constantes, en lo estático o en las lentas transformaciones, a menudo en la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células.
Según nuestra amiga la WIKIPEDIA, música minimalista es:
"Un género originario de Estados Unidos que se cataloga como experimental que empezó a ser creada en los años sesenta basada en la armonía consonante, en pulsos constantes, en lo estático o en las lentas transformaciones, a menudo en la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células.
La palabra "minimalista" fue empleada por primera vez en el año 1968 en relación con la obra de Michael Nyman en una revisión que se hizo de su pieza «Cornelius Cardew», del álbum The Great Digest. Nyman posteriormente expandió su definición de minimalismo en la música en su libro del año 1974 Experimental Music: Cage and Beyond. Tom Johnson, describe el "minimalismo" como (1989):
La idea de minimalismo es mucho más amplia de lo que la mayoría de la gente piensa. Suele incluir por definición cualquier música que se implementa con una pequeña, mínima o limitada cantidad de recursos musicales: piezas que emplean una pequeña cantidad de notas o frases musicales, o piezas escritas con sólo una pequeña cantidad de instrumentos caseros o simples, tal y como timbales, ruedas de bicicleta o vasos de whiskey. Pueden ser piezas que sostienen ritmos básicos y repetitivos a lo largo del tiempo. Se puede incluir a la música realizada el ruido que generan eventos naturales como por ejemplo las corrientes de los ríos. Piezas que tienen ritmos cíclicos sin final. Piezas de ritmos extraños elaborados con los sonidos de un saxofón y su eco sobre una pared. Puede incluir piezas con ritmos que varían lentamente a lo largo del tiempo y que migran gradualmente a otras melodías. Pueden ser piezas que expresan todas las graduaciones entre dos notas , como puede ser do y re. Puede una pieza con un tempo lento que tiene una densidad musical de dos o tres notas por minuto."
"Algunos de los compositores más prominentes de la música minimalista son John Adams, Louis Andriessen, Philip Glass, Ludovico Einaudi, Michael Nyman, Yann Tiersen, Steve Reich, Terry Riley, La Monte Young, etc. La lista puede crecer o disminuir en función de las definiciones que se hagan de la música minimalista, y estas dependen en gran medida de la instrumentación de la estructura."
En este video podemos apreciar un ejemplo de lo más hermoso de esta música: el trabajo "Glassworks" del compositor Phillip Glass:
Características de la música minimalista:
"Kyle Gann ha identificado 9 tipologías comunes en el diseño de la música minimalista, ninguna de ellas hace un estilo personal de un compositor por sí sola, pero juntas o en combinación pueden describir estilos de los músicos, o tendencias a lo largo de la historia:6
- Armonía estática (una tendencia a permanecer en un acorde, o a moverse de forma retrógrada o directa entre un grupo o repertorio de acordes);
- Repetición de breves motivos (este es el estereotipo más reconocido en la música minimalista, A través de diferentes autores se ha propagado esta característica, como puede ser las instalaciones Young de tono sinoidal, las improvisaciones de violín de Tony Conrad, las piezas permutacionales de Jon Gibson, los trabajos de Phill Niblock y otros ejemplos instrumetales de este tipo)
- Procesos algorítmicos, lineales, geométricos o graduales (tales como la generación de patrones como 1, 1+2, 1+2+3, 1+2+3+4 y así sucesivamente, permutaciones sistemáticas del tipo de las que emplea Jon Gibson en sus composiciones, o los desplazamientos de fase o los bucles repetitivos de Reich en los trabajos de la década de los 60)
- Un ritmo estático (a menudo motorizado, pero en algunas ocasiones simplemente restringido a un pequeño repertorio de duraciones temporales)
- Instrumentación estática (cualquier instrumento toca al mismo tiempo, en una superposición de melodías, una puesta en escena donde cada instrumento juega el mismo rol participando en igualdad)
- "Metamúsica" (detalles sin planificar que van creciendo, o que son amplificados por las percepciones como si fuera un efecto colateral, tal y como aparece en las composiciones de Reich Drumming y Octet)
- Uso de tonos puros o afinación justa (uso muy común en las obras tempranas de la música minimalista de Young, Conrad, Niblock y Riley pero posteriormente abandonadas en la práctica más popular de Reich/Glass)
- Empleo de influencias no-occidentales en las composiciones (Young, Riley y Glass se inspiraron en la música de la India en algunas de composiciones, Reich estudió la música africana)
- Destilado de la esencia de la canción, que se muestra pura sin detalles ocultos, a veces sin significado léxico. La estructura de la voz llega al auditorio sin contenido, rítmica y repetitiva."
Como ejemplo de esta música podemos escuchar esta pieza de Michael Nyman "The heart asks pleasure first", famosa por su aparición en la película "El piano":
¡Es hora de tocar!
Comentarios
Publicar un comentario