Compás de 4/4 o Compás de Compasillo

A pedido de Rafa, escribo este post sobre el compás de 4/4 que utilizamos tan a menudo, y que representamos con una "C" al principio del pentagrama. Esta C, viene de lo que antiguamente se llamaba Compasillo, también compás mayor, o perfecto.

El compás de compasillo no es otra cosa que un compás de cuatro tiempos, es decir, cuaternario, donde la unidad de tiempo es una negra. Podemos decir, que es un compás de "cuatro negras", o que todas las figuras que hallamos en cada compás, deben sumar ese valor. En este compás de cuatro partes, o pulsos, el primero es fuerte, el segundo débil, el tercero semi-fuerte y el cuarto débil, tal y como podemos observar en esta imagen de MÚSICA FM, el Blog de música del CEIP Bilingüe Fernando Martín:



Pero si queremos profundizar un poco en la parte histórica, y de dónde viene la "C", podemos ver: 

" En los comienzos de la notación musical, el tiempo se medía con proporciones, la semibreve medía la mitad de la breve, y así sucesivamente. La proporción entre los distintos valores, no era siempre la misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra. Para indicar cuál era esa proporción entre notas, se empezaron a usar una serie de símbolos que se colocaban al inicio del pentagrama, para que los músicos pudieran interpretar correctamente la obra. El tempus era la relación entre la breve y la semibreve. Por su parte, la prolatio, la relación entre la semibreve y la mínima. Las cuatro combinaciones posibles de tempus y de prolatio se podían señalar por una serie de signos mensurales al principio de una composición: un círculo para el tempus perfectum, un semicírculo para el tempus imperfectum, cada uno de ellos combinado con un punto para el prolatio maior o sin punto para el prolatio minor.
SignoNombreSignificado
Mensural time signature 1.svg
Tempus perfectum prolatio maiorUn círculo con un punto en el interior significaba que una semibreve era igual a tres mínimas, dando lugar a un compás de tres tiempos con subdivisión ternaria, equivalente al actual 9/8.
Mensural time signature 2.svg
Tempus perfectum prolatio minorUn círculo significaba que una breve era igual a tres semibreves, dando lugar a un compás de tres tiempos con subdivisión binaria, equivalente al actual 3/4.
Mensural time signature 3.svg
Tempus imperfectum prolatio maiorMedio círculo con un punto en el interior significaba que una semibreve era igual a tres mínimas, dando lugar a un compás de dos tiempos con subdivisión ternaria, equivalente al actual 6/8.
Mensural time signature 4.svg
Tempus imperfectum prolatio minorMedio círculo significaba que una breve era igual a dos semibreves, dando lugar a un compás de dos tiempos con subdivisión binaria, equivalente al actual 2/4.
La referencia a la perfección en los términos perfectum e imperfectum se debe a la relación entre la música y la religión, consideraban que todo lo relacionado con el número tres representaba a la Santísima Trinidad. En la notación musical moderna se sigue manteniendo la C para representar el compás de 4/4, y hasta mediados del siglo XX se denominaba «compasillo»."                                                                                                                                           Fuente: Wikipedia. 



Para los que quieren saber aún más sobre este tema, y tienen algún conocimiento sobre notación antigua, recomiendo lean completo el documento " Teoría y práctica del compasillo", de Mariano Lambea, que podéis consultar aquí:  http://digital.csic.es/handle/10261/7641

Comentarios

  1. Gracias Marisa, me encantan tus explicaciones sobre el origen de los símbolos musicales y su razón de ser. Me ayuda a comprender un poco mejor la complejidad de este sistema de comunicación que hemos inventado durante siglos y que ha llegado hasta nuestros días como un gran legado. Seguiré compartiendo mis inquietudes para que todos podamos disfrutar de tus amplios conocimiento. Un afectuoso saludo. Rafael Montanet

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares