Gymnopédie nº 1 de Erik Satie
Para los amantes del piano, esta pieza suele ser una de sus preferidas. Del compositor francés Eric Satie, nacido en Honfleur el 17 de Mayo de 1866 y muerto en París el 1 de Julio de 1925; quien es considerado precursor del minimalismo y el impresionismo, razón por la que fue incomprendido en su época a pesar de ser una figura influyente en la historia de la música.
Eric Satie era un hombre excéntrico y reacio a las convenciones, pensador, que dejó un gran número de escritos aparte de su música. Trabajó en el cabaret, de donde se empapó de muchas piezas populares. Se matriculó en el conservatorio a los 40 años.
Si quieres ahondar más en el tema, puedes observar el análisis de los modos que utiliza, en este video:
En todo caso, cuida bien de que tu mano izquierda esté relajada y se desplace con soltura por el teclado, mientras tu mano derecha se "despega" del acompañamiento, "cantando" esta preciosa melodía. Ten cuidado con el uso del pedal, a veces se superponen notas que no deberían, y se enrarece un poco la atmósfera que debes crear. ¡Adelante!
"Profundamente antiwagneriano, utilizó escalas no habituales en la música occidental posibilitando así el uso de material no tonal, algo poco común en esa época. Al igual que Frederic Mompou, compositor y pianista español, era un músico de pocas notas, prestando más atención al efecto sonoro que producían que al discurso entre ellas.Su música es profunda, tranquila, meditativa, como cuando observamos las aguas totalmente quietas de un lago; es contemplativa, cargada de una fina pero profunda emoción, con pocas notas musicales… Su música transporta al oyente a otra dimensión." (Domingo J. Sanchez. Ver: www.domingojsanchez.com)

"En octubre de 1905, Satie se matriculó, en contra de la opinión de Debussy, en la Schola Cantorum de Vincent d'Indy para estudiar contrapunto clásico (mientras continuaba con su trabajo en el cabaret). La mayoría de sus amigos se quedaron tan perplejos como los profesores de la Schola cuando se enteraron de su intención de volver a las aulas (sobre todo porque D’Indy era un fiel discípulo de Camille Saint-Saëns, no especialmente apreciado por Satie). En cuanto a los motivos que llevaron a Satie a dar este paso, posiblemente había dos razones: primero, estaba cansado de que le dijeran que la armonía de sus composiciones era errática (crítica de la que no se podía defender muy bien al no haber acabado sus estudios en el conservatorio). En segundo lugar, estaba desarrollando la idea de que una de las características de la música francesa era la claridad (que se podría conseguir mejor con un buen conocimiento de cómo se percibía la armonía tradicional). Satie completó cinco años en la Schola, como un buen alumno, y recibió un primer diploma (de nivel intermedio) en 1908." (Fuente: Wikipedia)
Las tres Gymnopédies, están entre las obras más conocidas es este compositor. Son obras para piano que fueron publicadas en París en 1888. Son piezas breves con una melodía que flota sobre una armonía que produce una atmósfera envolvente. Como dije al principio, la primera es la más conocida:
Y suena así:
" Las Gymnopédies son las primeras composiciones con las que Erik Satie intentó soltarse del entorno convencional de su padre y su madrastra de "música de salón" del siglo XIX. En septiembre de 1887 Satie compuso tres sarabandas (Trois sarabandes), tomando una cita de La Perdition de Contamine a modo de introducción. Por aquel tiempo Satie conoció personalmente a Contamine. Satie aparentemente usó la palabra gymnopédiste (gimnopedista), antes de haber escrito una nota de sus célebres gymnopédies posteriores. La anécdota en la que Satie se presentó como gimnopedista en diciembre de 1887 ocurrió de la siguiente manera: la primera vez que Satie visitó el cabaré Le Chat Noir le presentaron a su director, Rodolphe Salis, que era famoso por hacer comentarios afilados. Satie fue coaccionado para hablar de su profesión y a falta de ocupación profesional reconocible se presentó a sí mismo como gimnopedista, supuestamente en un intento de burlar al director.
La composición de las tres gymnopédies comenzó solo dos meses más tarde y se terminó en abril de 1888. En agosto de 1888 la primera gymnopédie fue publicada, acompañada por el verso de Contamine citado anteriormente. No obstante, sigue siendo incierto si el poema fue compuesto antes que la música, o si Contamine creó el verso como homenaje a su amigo, que ahora había completado una serie de sarabandas y gymnopédies. Más tarde el mismo año, la tercera gymnopédie fue publicada. No hubo, sin embargo, publicación de la segunda gymnopédie hasta siete años después, mediante diversos anuncios de una inminente publicación de esta gymnopédie que se hicieron en los periódicos Chat Noir y Auberge du Clou. La serie pertenece a la categoría de obras de su período de Montmartre. Las Gimnopédies no conocieron una verdadera popularidad sino a partir de 1910 cuando la joven generación de compositores e intérpretes franceses de la época descubrieron su música." (Fuente: Wikipedia)
Si te vas a poner a estudiar esta pieza en el piano, quizás te convendría analizar un poco sus modos y su armonía. Si eres compositor o te gustan esos temas, en este video puedes comprender por qué era una armonía adelantada para su época:
Si quieres ahondar más en el tema, puedes observar el análisis de los modos que utiliza, en este video:
En todo caso, cuida bien de que tu mano izquierda esté relajada y se desplace con soltura por el teclado, mientras tu mano derecha se "despega" del acompañamiento, "cantando" esta preciosa melodía. Ten cuidado con el uso del pedal, a veces se superponen notas que no deberían, y se enrarece un poco la atmósfera que debes crear. ¡Adelante!
Comentarios
Publicar un comentario