El Ave María de Schubert

Una de mis alumnas me trajo esta pieza que le encanta. Buscando información para trabajar con ella, he encontrado muchas cosas interesantes que comparto a continuación . Espero que os sirva!


1) "El Ave María de Schubert, que no es un ave María"

( Del blog de Almudena e Iñaki: Enchufa2 - www.enchufa2.es, que recomiendo visitar)


"Pues no, no es una obra religiosa, ni se corresponde con la famosa oración del rosario (que tantos compositores musicaron a partir de la Edad Media), ¡ni siquiera se titula Ave María!Ahora bien, como las dos primeras palabras de su letra son las únicas que normalmente entendemos los cristiano-parlantes, es posible que Ellens dritter Gesang (en alemán, Tercera Canción de Ellen) permanezca para siempre en el acervo popular como el Ave María de Schubert.
Sin embargo, en sus orígenes, esta canción tenía poco de pía. Se trata del penúltimo liedperteneciente a un ciclo de siete, cuya temática se parece más bien a la del cine de aventuras: espadas, reyes, acción y la lucha encarnizada de tres caballeros por el amor de una hermosa dama. Schubert se basó en una traducción de The lady of the Lakeun poema épico de Walter Scott publicado en 1810 y muy influyente durante el siglo XIX, que da título también al ciclo de canciones que nos ocupa (en alemán: Liederzyklus vom Fräulein vom See, Op.52).  Podéis encontrar el poema entero en inglés aquí. Está dividido en seis cantos que se corresponden con el tiempo de la acción, pero la trama resulta un tanto farragosa y combina 3 historias. Por un lado, están los tres caballeros que se quieren ligar a la Dama del Lago (Ellen Douglas). Por otro, la enemistad del padre de Ellen, James Douglas y el rey de Escocia, James V. Todo ello, en el contexto de una guerra entre clanes escoceses. En fin, un lío que acaba, milagrosamente, con todos felices y la Dama casándose con el Rey. En el momento en que Ellen canta su tercera canción, sin embargo, se encuentra escondida con su padre en la Cueva del Duende huyendo, precisamente, de James V. Por ello invoca y pide la protección de la Virgen María. Por lo demás, y aparte de las dos primeras palabras de la letra (que se repiten en el estribillo), esta no coincide con la oración latina, si bien, en arreglos posteriores, se ha adaptado el texto católico a la música de Schubert.
No obstante, el lied, como género musical característico del siglo XIX fue fundamentalmente pagano. Se trataba de canciones sencillas (tienen su origen en la tradición luterana que abogaba por una música cercana al pueblo, comprensible), consistentes en una sola voz con acompañamiento para piano y basadas en poemas literarios. En ellas el objetivo era llevar la expresividad de las palabras a la música. Por ello, no es de extrañar que fuera precisamente durante el Romanticismo (un periodo en el que se enfatizaban la fantasía, los sentimientos, la capacidad evocadora de la música…) cuando este tipo de composición alcanzó su mayor auge, de mano de compositores como Shubertprecisamente, y, posteriormente, Schumann. Otra posible razón de su éxito fue, precisamente, su sencillez: en el siglo XIX la música se «democratizó». Apareció un nuevo público burgués, anónimo, que no sólo llenaba las salas de conciertos sino que también empezó a demandar obras que poder interpretar como aficionado. Esta es la razón de ser de todas las «pequeñas formas musicales» propias del siglo XIX (lieder, nocturnos, valses, impromptus…), del reinado incólume de los intrumentos románticos por excelencia (a saber, piano y violín) y de todas las sociedades filo-musicales que aún perduran en la actualidad (desde orfeones a sociedades filarmónicas)."

2) La canción del Siglo XIX: El Lied

(Del blog de Historia de la Música de I:E:S Juan De Mairena - historiadelamusica.wordpress.com)


Un LIED es un tipo de canción para voz y piano que había surgido en el siglo XVIII, pero que durante el Romanticismo vería su florecimiento. “lied” (plural “lieder”) es una palabra alemana que viene a significar “canción”. Los lieder son piezas breves de carácter popular que se basan en un poema, a veces de autores muy importantes del Romanticismo. Esa conexión entre poesía y música llega a tal límite que los sonidos musicales tratan de expresar lo que dice el texto, y es uno de los motivos que hace que el lied se desarrollase tanto durante el Romanticismo. ¿Conoces alguna canción actual cuya letra sea un poema? ¿Cuál?
Durante el siglo XIX, la alta burguesía (la nueva clase dominante) trató de imitar a la nobleza llenando sus casas con música. Tal vez la forma más sencilla era a través de las piezas para piano, instrumento que toda familia burguesa debía tener en casa para acompañar las veladas con los amigos. De este modo, los lieder permitían a los aficionados interpretar canciones sencillas para el deleite de los invitados. Este es otro motivo para la expansión del lied. Los lieder solían editarse en libros de partituras que contenían una colección completa de canciones de una temática parecida. A estas colecciones se les llamaban ciclos de lieder¿Cómo se escucha la música hoy en día en nuestras casas cuando tenemos invitados o hacemos una fiesta con los amigos?
Los lieder solían tener dos formas. La primera es una forma popular y simple, en la que la melodía se repite una y otra vez, cambiando el texto. La segunda es una forma más compleja, y en ella el lied se va adaptando a lo que el texto quiere expresar, de modo que suele resultar bastante cambiante.
Algunos compositores importantes de lieder fueron Franz Schubert, Robert Schumann, Richard Wagner o Gustav Mahler. Schubert (1797-1828) compuso bellos lieder de forma sencilla y popular a comienzos del Romanticismo. Son famosos sus ciclos “La bella molinera” y “Viaje de invierno”. En esos ciclos, Schubert agrupó los poemas en una trama común imaginaria. En ambos casos se describe el sufrimiento y la muerte de individuos expulsados de la sociedad por un conflicto entre el amor y el orden social. Schubert describe en sus ciclos los sentimientos del protagonista al haber experimentado el destierro, el rechazo amoroso, la soledad, la locura y la muerte, pero no narra la historia en sí.
Ausstellung "Schubert in Währing" im Bezirksmuseum 18
El caso de Schumann (1810-1856) es muy especial. Sufrió toda su vida trastornos mentales, depresión, crisis nerviosas y otras enfermedades derivadas, lo que hizo que fuera muy impulsivo (aspecto considerado romántico). Aunque compuso gran cantidad de lieder, casi todos pertenecen a una época en que quiso expresar su amor por la que sería su esposa, Clara Wiek. En sus ciclos no hay ya una trama constante, sino que es más intuitivo. Su ciclo más famoso es el “Álbum para la juventud”, y sus composiciones suelen ser más complejas que las de Schubert. Realiza una breve biografía de uno de estos músicos (Schubert o Schumann).



Los dos últimos, que pertenecen ya al Romanticismo pleno y a la decadencia respectivamente, época en que destaca la megalomanía. Ambos componen lieder acompañados por orquesta, en lugar de un sencillo piano. 

3) Letra original en latín y letra utilizada por Schubert

Del Blog: Los Sarmientos de la Vid. 


Texto en latín del “Ave María”
Ave Maria, gratia plena, 
Dominus tecum. 
Benedícta tu in mulieribus, 
et benedíctus fructus ventris tui, Iesus.
Sancta Maria, Mater Dei, 
ora pro nobis peccatoribus, 
nunc et in hora mortis nostrae. Amen.

Franz Schubert, que murió a los 31 años, no ganó mucho dinero de sus composiciones y sobrevivía gracias a la ayuda de parientes y amigos que le estimaban. Mientras vivía una temporada en Austria, compuso a los 28 años (en 1825) el ahora llamado “Ave María”, una de sus más célebres composiciones.
Fue publicado en 1826 como su Opus 52, No.6: “Ellens dritter Gesang” (“La tercera canción de Ellen”), la protagonista ficticia escocesa de un fragmento del poema “The Lady of the Lake” (1810) que escribió Sir Walter Scott (autor escocés de “Ivanhoe”) a los 39 años. La personaje Ellen canta a la Ssma. Virgen María pidiendo su ayuda para su exiliado padre que huía al comienzo de una guerra contra el rey de Escocia.



Letra original de “Ellens dritter Gesang” 

[Traducción por Adam Storck del poema de Sir Walter Scott usada por Schubert]
1) Ave Maria!
Jungfrau mild,
Erhöre einer Jungfrau Flehen,
Aus diesem Felsen starr und wild
Soll mein Gebet zu dir hin wehen,
Zu dir hin wehen.
Wir schlafen sicher bis zum Morgen,
Ob Menschen noch so grausam sind.
O Jungfrau, sieh der Jungfrau Sorgen,
O Mutter, hör ein bittend Kind!
Ave Maria!
2) Ave Maria!Unbefleckt,
Wenn wir auf diesen Fels hinsinken
Zum Schlaf, und uns dein Schutz bedeckt,
Wird weich der harte Fels uns dünken
Du lächelst, Rosendüfte wehen
In dieser dumpfen Felsenkluft.
O Mutter, höre Kindes Flehen,
O Jungfrau, eine Jungfrau ruft!
Ave Maria!
3) Ave Maria! Reine Magd,
Der Erde und der Luft Dämonen,
Von deines Auges Huld verjagt,
Sie können hier nicht bei uns wohnen
Wir woll’n uns still dem Schicksal beugen,
Da uns dein heilger Trost anweht;
Der Jungfrau wolle hold dich neigen,
Dem Kind, das für den Vater fleht!
Ave Maria!
Traducción del poema de Sir Walter Scott
1) ¡Ave María! ¡mansa doncella!
¡Escucha la oración de una doncella!
Tú puedes oír aunque sea de lo salvaje,
Tú puedes salvar en medio de la desesperación.
Seguros podemos dormir bajo tu cuidado,
aunque exiliados, marginados e injuriados – 
¡Doncella! Oye la oración de una doncella;
¡Madre, oye a una hija suplicante!
¡Ave María!
2) ¡Ave María! ¡Intacta!
El lecho de piedra que ahora tenemos que compartir
Parecerá este edredón de plumas apiladas,
Si tu protección se cierne allí.
El aire pesado de la tenebrosa caverna 
Se respirará como bálsamo si tu has sonreído;
Entonces, ¡doncella! Oye la oración de una doncella;
¡Madre, ten en cuenta a una hija suplicante!
¡Ave María!
3) ¡Ave María! ¡Formada sin mancha!
Demonios apestosos de la tierra y el aire,
De esta su acostumbrada guarida exiliados,
Huirán ante tu hermosa presencia.
Nos inclinamos a nuestra suerte de cuidado,
Bajo tu guía reconciliados;
Oye por una doncella la oración de una doncella,
¡Y por un padre oye a una hija!
¡Ave María!
Schubert escribió a su padre y madrastra: ” Mis nuevas canciones de la Dama del Lago, de Scott, tuvieron especialmente mucho éxito. Ellos también se maravillaron enormemente de mi piedad, que expresé en un himno a la Virgen Santa y que parece tomar cada alma y enfocarla a la devoción.” No fue hasta después de su muerte que se adaptó la oración en latín del “Ave María” para su composición por la repetición del “Ave María” en la letra original, que es mucho menos conocida.


4) Versión con partitura original: 

















Comentarios

Entradas populares